jueves, 19 de septiembre de 2013

COMENTARIO A LA PRACTICA UNIVERSITARIA OBSERVADA.

Dios, nuestro protector y guía ha puesto en nuestra existencia la grandiosa tarea de educar, de proporcionar a nuestros niños, jóvenes y adolescentes el que sean mejores personas y a la vez el que puedan aprender a prender por sus propios medios a través de nuestra inducción para lograrlo.

Al referirme en este breve espacio a lo que fue mi experiencia al observar una clase en la universidad de UCATECI a lo siguiente:
1ero: Perfil  de la maestra muy apropiado, con excelente trato y explicaciones muy ajustadas al grupo.
2do: Clases desarrollada mediante la interacción maestra alumnos; donde pude ver la dimensión didáctica bien manejada, ya la maestra solo ha sido una facilitadora que condujo a sus estudiantes hacia unos conocimientos que han sido buscados por ellos mismos, los cuales fueron profundizados en la clase con demás del grupo.
3ero: La maestra impregna valor a sus prácticas y a lo que hacen sus estudiantes, motivándolos a seguir hacia delante, construyendo un futuro mejor. 
4to: La maestra retroalimentó sus clases, favoreciendo con esto que sus estudiantes se encuentren bien cimentados para lo que se estaba desarrollando en el aula.

La clase observada fue de Siria Antigua: Aportes a la humanidad, geografía; en la asignatura Historia del Arte y la Cultura.


EDUCANDO CON AMOR: Lic.Kenia M. Paulino.Comentariosobre el vídeo: ¿Te...

EDUCANDO CON AMOR: Lic.Kenia M. Paulino.Comentariosobre el vídeo: ¿Te...: Lic .Kenia M. Paulino. Comentario sobre el  vídeo : ¿Te atreves a soñar? Es importante tener una línea de acción en nuestras vidas, ten...

martes, 10 de septiembre de 2013

Lic .Kenia M. Paulino.
Comentario sobre el vídeo: ¿Te atreves a soñar?
Es importante tener una línea de acción en nuestras vidas, tener sueños y luchar por conseguirlos. Saber que las cosas no se consiguen de la noche a la mañana y que todo en la vida requiere de nuestros esfuerzos, salir de nuestra zona de confort que es la zona de la comodidad y la monotonía, es la zona de la cotidianidad, de lo común, de lo que hacemos siempre.
Para  logro de metas y sueños debemos de vencer el miedo y tener confianza en lo que hacemos; tener paciencia en mi preparación, confianza en mi objetivo y preparar bien la estrategia para alcanzar la meta que me he trazado. Debo ser  perseverante y positiva y guiarme de los triunfadores; porque como dice el refrán “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”; y no de aquellos que matan nuestros sueños y en vez de ayudarnos a lograr metas y objetivos lo que hacen es querer sumergirnos en la zona de confort.
Es tiempo de soñar, de trazarnos metas, retos desafíos y de lograr nuevos cambios producto del desarrollo  logrado, poner en práctica esos conocimientos y realizar nuestro trabajo sin miedos, con alta autoestima y con una firme postura. Con conciencia y con una clara misión en la vida; así seremos vencedores; los líderes de un futuro mejor.

Porque el éxito no es para los que piensan que pueden hacer algo, sino para quienes lo hacer.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Ser Maestro.

Ser maestro es poder tener en nuestras manos seres hambrientos de conocimientos, deseosos de aprender, de poder ser una persona diferente, formada, acta para vivir en sociedad. Es estar formado para formar, conocer para enseñar; el maestro es quien tiene en sus manos la hermosa tarea de transformar el mundo  a través de la educación, de la instrucción.

La práctica docente es de carácter unificador,ya que para que esta se de entran en juego los diferentes actores del proceso( alumnos,docentes, padres,autoridades y la comunidad en sentido general); por lo que la misma debe garantizar la participación de estos actores.

Una buena gestión influye en una buena práctica docente; ya que un buen gerente define el camino para la recuperación y el mejoramiento de la calidad de la educación y fomenta y desarrolla el sentido de responsabilidad y la asunción de compromiso en la institución que dirige; cuida de que  la gestión pedagógica corresponda al conjunto de prácticas dirigidas explícitamente a conducir los procesos de enseñanza.

En la práctica docente se  distinguen las siguientes dimensiones:

-Dimensión personal, es decir, saberse humano para tratar a los demás como tal.
-Dimensión institucional, donde el maestro es parte de la escuela, por eso la ama; pues aquí es donde enseña las normas, tradiciones y costumbres de su oficio.
-Dimensión interpersonal, fundamentada en las buenas relaciones entre los actores del proceso.
-Dimensión social, referida  a la difícil tarea del del maestro de reflexionar sobre la forma en que en el aula se expresa una distribución desigual de oportunidades; por lo el maestro debe garantizar una estadía estudiantil que genere confianza para los/as estudiantes puedan salir hacia adelante y vencer todos los obstáculos que se les presenten en el día a día.
-Dimensión didáctica, la cual es esencial al momento de enseñar, ya que el maestro trasciende la tradicional marera de ser el transmisor de conocimientos y pasa a ser facilitador de aprendizajes, por lo que son los estudiantes  los que deben construir sus propios conocimientos guiados por el profesor, en donde tanto aprende el alumno del maestro como a su vez el maestro del alumno.
-Dimensión valoral, donde el maestro presenta a los estudiantes su visión del mundo, su valoración y su manera de guiar la situaciones de enseñanza. Es aquí don el maestro pone las reglas, sus normas para guiar los procesos de sus clases.

Es importante que como maestros/as conozcamos estas dimensiones para de esta manera poder enfrentar nuestra labor de cara a fomentar en los estudiantes personas mas humanas y sociables.